Arnaldo Castro con IBM Watson se han unido para situarse a la vanguardia de Inteligencia Artificial. Con esta alianza, se da un paso necesario en esta tecnología; no se queda en el análisis tradicional de los datos, lo hace con Inteligencia Cognitiva logrando tener a tiempo información necesaria y precisa para tomar decisiones.

A través de IBM Watson, los datos adquieren un valor muy importante para la salud, para los procesos industriales, empresariales y financieros, entre tantos otros.

Es extraordinaria la cantidad de datos “no estructurados” que las personas generan continuamente a través de internet, redes sociales, imágenes, publicaciones científicas en red. Pues IBM Watson permite captar esos datos y obtener valor a través de ellos, en tiempo récord, dado que esta tecnología tiene la capacidad de procesar grandes volúmenes de información en tiempos inimaginables para el ser humano, además detectar patrones y aprender en forma constante. “Nuestro objetivo es ir un paso más allá dentro en Inteligencia Artificial:  pasar de los modelos de análisis estadísticos convencionales y abarcar lo que la Inteligencia Cognitiva tiene para ofrecer. Cuando hablamos de Inteligencia Cognitiva, nos referimos a la capacidad de la tecnología de aprender y de pensar como un humano. Watson es capaz de comprender aquellos datos que no están estructurados, ya sean imágenes, videos, audio, publicaciones y documentos, entre otros, y así razonar a través de ellos. Esta tecnología logra comprender la personalidad de un usuario, sus sentimientos, su tono de voz, interpreta su lenguaje y puede interactuar con las personas respondiendo preguntas complejas como si fuera un humano. Es un proceso continuo: con cada interacción, con cada experiencia, Watson se sigue alimentando y aprendiendo”, señala Noelia Dinardi, Consultora en Soluciones de Negocio en Arnaldo Castro.

“Así se puede reducir el tiempo de respuesta a los clientes, es capaz de consultar más información en tiempo real y de dar una solución precisa al respecto. Así es como Watson puede disminuir el tiempo de diagnóstico de una enfermedad y recomendar los tratamientos más efectivos. Es capaz de consultar miles de estudios científicos, de tratamientos y de datos históricos de otros pacientes a nivel global”, comenta.

Ha permitido grandes avances en la salud: mediante el reconocimiento de imágenes, puede ayudar a diagnosticar con una alta precisión una enfermedad como el cáncer, siendo entrenado con miles de casos de otros pacientes.

Asimismo, la Inteligencia Artificial Watson se puede utilizar para predecir catástrofes ambientales o componer música. Mediante la misma es posible diseñar medicamentos, enseñar de manera personalizada a los estudiantes, e infinidad de aplicaciones que son requeridas por todas las organizaciones.

Watson interacciona con las personas en términos similares a los humanos. Es capaz de leer y comprender el lenguaje natural de artículos científicos y periodísticos, publicaciones académicas, estudios, información en la red, tweets, y otros, que representa el 80% de los datos que se generan a nivel mundial. No se programa, sino que se trabaja en conjunto. Cada aporte humano que recibe lo hace más inteligente y rápido.

En definitiva, lee y entiende el lenguaje natural, con sus matices. Asimismo, es capaz de responder a preguntas complejas en pocos segundos, a partir de su avanzada capacidad para analizar grandes cantidades de datos.

Por ejemplo, Watson se encuentra en constante aprendizaje económico y financiero para, por ejemplo, asesorar a inversores y empresarios en la toma de decisiones, o en planes de capitalización para Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional, entre otros.

“Abre una puerta y trae con ella una gran oportunidad, un nuevo nivel de comprensión de los datos que nos rodean. Esta capacidad es un disparador para proyectos más ambiciosos, lo que nos permite tener más conocimiento preciso de la información en menos tiempo. Y libera a especialista en investigación y búsqueda, dando espacio para nuevos niveles de creatividad e innovación. En Arnaldo Castro creemos que la Inteligencia Cognitiva está cambiando al mundo, que la colaboración entre el hombre y la máquina es cada vez mayor, y eso no solo cambia la forma de hacer negocios, además lo hará también con las personas”, indica.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *